Ejemplos hay muchos. No se puede decir que los contenidos científicos sean los protagonistas del currículum escolar obligatorio en la actualidad. En los premios Nobel de ciencias, la ausencia de españoles es flagrante (sólo dos en la historia en Medicina), en comparación con los cinco de literatura.
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) tiene una trascendencia y prestigio muchísimo mayores que la Real Academia de Ciencias (RAC). Pero todo esto no es excusa para que intentemos cambiar y darle a la ciencia el papel que se merece y que, a nuestro juicio, iría en beneficio de nuestra sociedad. No ya sólo a nivel directamente de bienestar tecnológico, sino también, como hemos visto, de nuestro sistema de valores.
Hoy tener cultura debería significar ser capaz de interaccionar razonablemente con el entorno, comprendiendo lo que está pasando también a nuestro alrededor. Así, ante cuestiones como cambio climático, contaminación en las ciudades, etc. deberíamos ser capaces de tener formada una opinión reflexionada en base a unos conocimientos mínimos.
En conclusión, cabe decir que la ciencia es una actividad sin la cual ninguna sociedad avanzada puede subsistir. Con pequeños ejemplos, hemos querido reivindicar la necesidad de una mayor educación científica, de incorporar la ciencia a lo que denominamos cultura. Esperamos haber demostrado que esto repercutiría de forma positiva para mejorar nuestro día a día y también nuestro futuro. Formando ciudadanos con cultura científica estaremos creando, al mismo tiempo, ciudadanos más responsables.
Referencias
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/17/andalucia_malaga/1289995226.html
http://www.elpais.com/.../elpepiespval/20110203elpval_11/Tes http://blog.ferrueloyvelasco.com/chascarrillos-aparcar-y-llegar-a-trabajar/
http://sonicando.com/?p=1925
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/20091007/preocupa-ciencia-espanola/130515.shtml
http://www.publico.es/ciencias/131322/espana-es-un-pais-de-letras-la-ciencia-esta-acosada