—Hoy en día Internet es un nexo de contacto a nivel mundial: las redes sociales, blogs, webs, etc.
Puede decirse que cualquiera que tenga unos simples conocimientos en estos campos, puede escribir y ser famoso en cosa de semanas. ¿Piensa que eso es positivo o que ha promovido la mediocridad literaria?
—Actualmente hay una explosión de “escritores” debido al mismo surgimiento de Internet. Casi todo joven participa de una red social o tiene un blog para escribir lo que quiera. Creo que esto es positivo porque rescató el interés por la escritura, sin embargo, la facilidad que propicia Internet para ello, estimula la proliferación de literatura mediocre. Esperemos que con esta gran cantidad de personas ejercitando la escritura, sea posible el surgimiento de la calidad literaria, quizás más adelante.
—Como ve a su país con respecto a la lectura. Se sabe que en el mundo la tendencia a leer, por lo menos entre los jóvenes, va en caída. ¿En Brasil ocurre lo mismo?
—En Brasil estamos verificando un fenómeno interesante. En muchas grandes ciudades están haciendo anualmente fiestas literarias, que ha empezado con la FLIP (Festa Literaria de Paraty) a partir de 2002. Creo que ya contamos con más de 10 fiestas literarias en diversas ciudades, además de las bienales del libro que tenemos alternadamente en Rio de Janeiro y São Paulo y otras ferias y exposiciones de libros. Por otro lado, las estadísticas editoriales indican un crecimiento de lanzamientos de libros. Pero, vale reiterar, la calidad aún no alcanza a la cantidad.
— ¿Ve posible, pero sobre todo positiva la interacción de autores de habla hispana y portuguesa, con la idea de llegar a lectores del otro país, es decir, ampliar horizontes?
—Yo trabajé por 15 años en el Parlamento Latinoamericano, cuya finalidad es promover la integración latinoamericana. Darcy Ribeiro (Intelectual y político brasileño, 1992-1997), decía que Brasil y la América española viven de espaldas uno del otro, con la Cordillera de los Andes impidiendo una aproximación. Aún hoy día, no conseguimos esta pregonada integración. Con el MERCOSUR hemos conseguido algún acuerdo comercial con los países del cono sur, mas en el ámbito cultural, la integración aún es muy tímida.
—La pregunta de rigor: ¿ha podido ver nuestra revista? ¿Puede darnos su opinión?