| INFORMÁTICA | ZK - SEPTIEMBRE 2009 |
![]() |
DEFENSORES DE "DERECHOS DE AUTOR" CONTRA LAS REDES P2P |
Keidell/ Como no podía faltar un artículo en esta materia, aquí va uno con toda la crítica por lo alto. ¿Por qué se sigue repitiendo si se sabe que eventualmente la mayoría siempre gana? Incluso cuando se trata de temas injustos, el pueblo siempre se ha salido con la suya. En este caso la legalidad está en entre dicho, porque estamos tratando un tema que "aquí es ilegal, allí no, en ese otro lugar sí lo es, pero aquel otro tampoco lo ve ilegal"... Muchas organización con poder de diversas formas, y con un fin noble para algunos y abusivo para otros, han estado dando palazos con todos sus medios a los que violan los derechos de autor... y a los que no lo hacen también. Primero, están los que se intercambian archivos sin ninguna ganancia, es decir, sin ánimo de lucro. Luego están los que roban el contenido propietario de formas inimaginables. Por último están esas organizaciónes que atacan con saña a todos ellos. ¿Por qué? Los defensores de los derechos de autor aseguran que las ganancias de las discográficas, las productoras cinematográficas, los distribuidores de software y de otras empresas han estado cayendo notablemente por culpa de las descargas P2P. |
![]() "Miremos con ciudado" |
|||
Los defensores de las descargas P2P se basan en las estadísticas para afirmar que los que usan estos intercambios de archivos son los más propensos a comprar legalmente esos productos. Las discográficas y otras empresas gastan millones en recursos legales contra las redes P2P y luego dicen que pierden dinero por culpa de ellas. Las redes P2P están ahí, las personas se aprovechan de esta forma de conseguir cosas que de otra manera sería imposible para muchos y luego caen sobre ellas multas que no pueden pagar. ¿Quién está perdiendo dinero realmente? ¿Quién está robando realmente? ¿Cómo se solucionará esto? Cuando las distribuidoras ganan millones y se quejan de algunas perdidas, mucha gente está perdiendo dinero que no tiene. |
Cuando esas empresas cobran cantidades bestiales por sus productos, se trata de una forma legal de quitar dinero. Pero si la gente lo consigue de forma más barata, está cayendo en delitos graves contra las leyes de derechos de autor. ¿No se parece esto al típico juego del abusón y abusado, donde el que tiene la razón es el que tiene más medios o el que impone más miedo? Como conclusión, una reflexión: compartir no es robar: en algún momento, el que está compartiendo una música, o bien la compró o la consiguió de la misma forma que la está dando. Así de simple. |
|||