anterior
siguiente
32Pág.Ciencia Alfabetización científica

 

Un tema de actualidad en las últimas semanas es la contaminación atmosférica en algunas de nuestras grandes ciudades. Se sabe que una de las principales causas de esta neblina contaminante son las emisiones de los automóviles particulares, y las soluciones que se proponen, al igual que en otras ciudades europeas, pasan por una restricción del uso de los coches y un mayor fomento del transporte público.

Ahora bien, pensemos en las características especiales de nuestro clima, más bien seco en la mayor parte del territorio. ¿Por qué no usamos más la bicicleta? ¿No sería esa una solución óptima y saludable a este problema? Parecemos enfrentarnos pues a un problema de mentalidad. Si desconocemos la magnitud del problema al que nos enfrentamos, si no sabemos valorar las emisiones de nuestros vehículos, entonces no tememos cómo nos puede repercutir hasta que ya es demasiado tarde. En algunos países de Europa, los trabajadores que llegan antes de hora a estacionar en la empresa ocupan los aparcamientos más lejanos del edificio en sí mismo. Esto es lo que dictan los hábitos saludables, de cortesía e incluso de mercado, aunque nunca la lógica española. Así, los trabajadores que llegan más tarde pueden incorporarse a sus puestos más rápido al tener que andar menos, aumentando la rentabilidad de la empresa.

Otro tema de la actualidad en el cual un enfoque científico podría ayudar a cambiar la percepción de muchos es el de los derechos de autor. Algunos artistas están poniendo el grito en el cielo por lo que ellos consideran un uso incorrecto de sus creaciones. Veamos lo que sucede en el mundo de la investigación.

Los resultados científicos publicados, sin importar su alcance, se ponen a disposición de la comunidad. La autoría debe de ser siempre respetada (es decir, por lógica no se puede hablar de los resultados de otros sin citar su origen), ahora bien, no se espera un beneficio económico cada vez que esto sucede.