siguiente
anterior
45 Pág. Ciencia y medioambiente Sobre bacterias y pepinos

 

EL PROCESO INFECCIOSO OCURRIDO EN ALEMANIA

La causa de la infección ha sido la bacteria E. coli. Más concretamente un tipo muy raro, el O104:H4 que, además, había incorporado de otros tipos o cepas genes que aumentan su producción de toxinas. Al principio, se pensó que la bacteria estaba en pepinos españoles lo que generó una enorme preocupación en el sector agroalimentario español. Está abierto un proceso político y administrativo para concretar las responsabilidades de todo tipo detrás de esa imputación. En mi opinión, una vez que pase este brote el sector saldrá fortalecido porque se habrá demostrado que los controles son efectivos en origen. Ahora todo apunta a una plantación de soja situada en la región de Baja Sajonia de Alemania, aunque al escribir estas líneas hay todavía elementos de incertidumbre.

Como se indicó en la introducción, lo mejor en las infecciones por E. coli es dejar que se pasen solas, pues los antibióticos no son en general demasiado efectivos en este caso, siendo a veces contraproducentes pues su uso genera que las bacterias produzcan más toxinas. Pero en el caso de este tipo de E coli, las cosas son diferentes. La infección empieza por dolores abdominales seguidos de una fuerte diarrea, que puede ser sanguinolenta. En este estado ya es preciso ir al hospital. Luego, la bacteria ataca los riñones produciendo un tipo de insuficiencia renal que se caracteriza por el denominado síndrome urémico hemolítico (HUS en inglés, que implica la presencia de sangre en la orina).

La cepa implicada en el brote surgido en Alemania es especialmente agresiva, como ya se ha comentado. Como organismos simples que son, las bacterias tienen mucha facilidad para intercambiar genes, prestarlos o tomarlos prestados. Es su mecanismo de defensa y su sistema para competir. Como la Escherichia coli habita en el tracto intestinal de los animales (humanos incluidos), lo más lógico es pensar que esta nueva cepa se gestó en ese entorno, donde coincidieron bacterias de dos tipos: la O104 y otra, que fue la que le pasó los genes que la han hecho más agresiva. El origen, pues, está en un alimento. La bacteria vive en el intestino de los animales, de donde pasa a la tierra, el agua o las plantas por medio de las deposiciones. De ahí pasa al ser humano al ingerirlo. En los casos de transmisión entre personas, la vía es la fecal-oral: una persona que la tiene no se lava bien después de hacer una deposición y, de las manos, la bacteria pasa a un alimento u objeto que otra persona se lleva a la boca.