siguiente
anterior
46 Pág. Ciencia y medioambiente Sobre bacterias y pepinos

 

La prevención consiste en evitar los alimentos crudos, porque la bacteria se adhiere a la superficie de hojas o verduras. Si se va a hacer una ensalada, hay que lavar los ingredientes con agua con unas gotas de lejía.

También hay que clorar o hervir el agua. Y la carne debe estar bien hecha. Los alimentos congelados pueden estar infectados, pero a partir de los 70 grados bajo cero la bacteria se destruye.

Otra cuestión de interés es si hay riesgo para las personas del entorno del enfermo. En principio, la higiene debería ser suficiente para evitar el contagio. En este caso, el descenso progresivo de nuevos casos indica que no hay otro tipo de contagios, pues esa es la gran preocupación en los brotes epidémicos. Es decir, que un microorganismo mute de forma que las vías de contagio sean imposibles de evitar. Este es el escenario de consecuencias catastróficas al que se aludía con anterioridad.

En todo caso y finalizando, uno vuelve una y otra vez a lo mismo. La cultura científica de la población es la mejor defensa contra este tipo de situaciones. De una parte, nos prepara mejor para seguir las instrucciones y recomendaciones de las autoridades responsables. De otra parte, nos hace más sensibles en la valoración de las políticas científicas de un país. En un mundo con una población cada vez mayor y con una movilidad trasnacional imparable de personas y bienes, este tipo de brotes epidémicos serán cada vez más frecuentes. Solo la ciencia pude detectarlos con prontitud, aislarlos y tratarlos convenientemente.

 

REFERENCIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia_coli
http://www.farodevigo.es/mundo/2011/06/04/cepa-coli-resiste-ocho-tipos-antibioticos/551236.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/.../Tes
http://www.windows2universe.org/cool_stuff/tour_evolution_9.html&lang=sp
http://yahel.wordpress.com/2011/06/02/