siguiente
anterior
22 Pág. Música Esteban Isnardi

 

Pero quiero recalcar que la salsa se ha vuelto un fenómeno universal, una suerte de esperanto del cuerpo, en casi cualquier ciudad del orbe donde uno vaya hay algún club de salsa, alguna escuela, basta con ir e invitar, y/o hacerse invitar... ¡ya está!, sin saber el idioma del lugar, en los 5 continentes, se puede crear un vínculo, se puede comenzar a enhebrar alguna amistad. En Argentina, por ejemplo, lejos ya de Europa del este, la salsa conoce un auge impresionante. Lo viví en carne propia y fue un espectáculo.

—Tu especialidad es la salsa... ¿También bailas otros tipos de baile como merengue, rumba, bachata, etc. (no sé si he omitido algún otro ritmo, soy una neófita en el tema). Explícanos a los que no somos entendidos en la materia... ¿cómo diferenciamos un ritmo de otro?

—Lo mío es la salsa cubana. Explico: La salsa viene del Son cubano. Salsa es la palabra comercial que se le dio en los EEUU a este ritmo isleño, al cual le fueron agregando tintes jazzies.

El Son es la danza de los esclavos mezclada con bailes de europeos, en este caso más los franceses que residían en la Isla (con su minuet, su contredanse, su quadrille), que con los españoles (con estos el esclavo fusionaría sus ritmos para crear la Rumba, con movimientos de braceo adoptados del flamenco, la palabra Rumba viene de rumbo, de mujeres de rumbo, las caminantes, las prostitutas que bailaban flamenco).

O sea que también enseño el Son. Con chachachá, que se baila al mismo compás, con la rítmica y no con la melodía, con las tumbadoras, el bajo, la clave (estructura ósea, esqueleto de estos ritmos). Y la rueda de casino, salsa en grupo, baile popular que una pareja cubana, Rosendo y Caruca, difundió en la televisión nacional en los años 60-70.

También enseño rumba, o sea afro-cubano. La rumba se subdivide en:

1) Guaguancó, danza mimética de procreación, en la cual el hombre ataca la pelvis de la mujer, ese ademán se llama “vacunado”, y la mujer debe protegerse y evitar la estratagema masculina, con artimañas femeninas.

2) Yambú, rumba lenta, para personas mayores, donde no se vacuna.

3) Columbia, dialogo entre el tambor llamado quinto y el bailarín macho. Hay columbieras, pero son marginales.