*La perca del Nilo: filetes de rosada miseria
El lago Victoria, situado en el centro de África y rodeado por Uganda, Tanzania y Kenia es el escenario de una de las más graves catástrofes naturales y sociales de la historia de la Humanidad.
La perca del Nilo, introducida por el hombre hacia los años 60, ha acabado con más de 220 especies de autóctonas de cíclidos. Además, la creciente proliferación de las algas unicelulares por falta de depredadores y por exceso de nutrientes en el agua está iniciando un proceso de eutrofización.
El gran número de algas dificulta el paso de la luz, haciendo que las plantas que habitan en las zonas profundas no puedan realizar la fotosíntesis y mueran. Esto a su vez hace que disminuya el nivel de oxígeno en el agua y se extiendan las bacterias anaerobias, que liberan amoniaco y ácido sulfhídrico (gases malolientes y tóxicos). Después de eso, prácticamente todos los organismos vivos del lago se han extinguido.
Pero esto no es ni por asomo lo más dramático. Esto solo hace que las pérdidas ecológicas sean un poco más difíciles de contrarrestar, al destruirse la base del ecosistema. Lo que realmente es grave es la situación que se muestra en La pesadilla de Darwin, un documental del año 2004, subtitulado en español, de 107 minutos de duración que trata expresamente sobre eso.
http://video.google.com/videoplay?docid=-6914428892985524447#
¿Sobre peces? En parte sí. Pero también lo que no se ve desde la pescadería: la prostitución, las drogas, el crimen, los menores abandonados, el tráfico de armas, la muerte, y por supuesto: los intereses económicos y un gobierno que da la espalda al problema.
Hay noticias y rumores que hablan de que ocasionalmente se vende perca del Nilo como si se tratase de mero, y también informan de la crisis que sufre actualmente este producto.
La sobrexplotación, el canibalismo entre las percas del Nilo, la bajada en el consumo y posiblemente también la eutrofización del lago han hecho descender a la producción de las plantas de proceso de pescado en un 50%.