Y la pieza se define en el acabado, suelo ahumar las piezas sacándolas del fuego en incandescencia y al cubrirlas con hojarasca de mis árboles toman un aspecto oscuro, marrón. Luego me gusta darles una mano de cera virgen o las froto con leche. Son técnicas de curado, impermeabilizado muy antiguas que aún me apasionan.
—En qué categoría te colocarías por ejemplo en cuanto al estilo de tu arte... realista, surrealista, conceptual...
¿Tradicional? La verdad..., no sé. Represento y socializo una modalidad de trabajo, mi obra no es solo el objeto de cerámica, es toda la técnica que aplico al realizarla, lo que yo valoro de cada pieza es lo que contiene en sí misma, no su color, si no como es que obtuve ese color. No su textura, sino cuales son los factores que le aportan para que presente esa textura, y que a su vez, sean factores todos ellos que impliquen y sostengan o que a gritos declaren su identidad regional.
—Al comienzo de tu blog, hay una especie de historia que me pareció muy hermosa. Hablas de tus raíces, tus ancestros que, por decirlo de algún modo... ¿Son los que hanmoldeado tu base, esa que te dio el origen y también la que marcó ese camino a seguir como ceramista?
—Es lo que he re-descubierto en el camino… Casualidades de mi origen que me hacen situar con mayor comodidad en la propuesta que declamo como norte.
—Dime, ¿qué obra ha sido la que más te ha dejado huella y quieres de forma especial?
—Cruciforme múltiple, es una de mis favoritas.
Es una vasija a la que le trepa alrededor una de las figuras de pinturas rupestres pampeanas más bellas, rodeando a la vasija como con vida propia.