TORTILLA DE PREPARACIÓN:
Cubra la parte superior y el botón en el interior de la prensa tortilla con un pedazo de plástico. Coloque un balón en el medio y la prensa, para formar una tortilla con un diámetro de 4 y 1/2 a 5 pulgadas. Pero si en casa no tienen la máquina para hacer testales (las bolitas de masa), entonces ¡a mano, a “ojímetro” y palote! Otra cosa que me quedaba decir, se remarcaron las palabras que por una cuestión de terminologías locales, podrían necesitar una pequeña reseña. De modo, que con acitronar hemos aprendido una terminología nueva: es sinónimo de sofritar, o refreír. Pochar, sería otra acepción. Los chiles son famosos y en general sabemos que se utilizan en América central. México sería el sitio donde los ubicamos, sin embargo, aunque es cierto que uno lo asocia con que son picantísimos, debo aclarar que chiles, son todos los diferentes tipos de pimientos, ajíes, morrones, guindillas... en fin, picantes, súper picantes o dulces, pero es el nombre genérico.
Taquiza, es una especie de festejo con diversos platos a base de tacos (tortillas).
Testales que como ya se explicó, son las bolitas de masa para tortillas. Por supuesto, hanpodido observar, que no se trata de la tortilla española o francesa.
Y esta es la de oro: comal. En este punto, fui en busca de información para saber qué era. Proviene un nahuatlismo de comalli (Náhuatl: lengua nativa de origen azteca). Se trata una especie de plancha tradicional de uso muy popular en Centroamérica y México. Ésta puede ser hecha en diferentes materiales: barro cocido (cerámica), hierro, aluminio, y suelen tener unos soportes, con la altura suficiente para disponer debajo las brasas con que se cuecen las tortillas... ¡Toda una institución es este plato en México!
En las fotografías a continuación, les dejamos unos ejemplos de Comal.
