No quisiera empezar a escribir esta breve biografía, y sobre todo; homenaje, a José Antonio Labordeta, con unas fechas de nacimiento y fallecimiento que se ponen por norma general en este tipo de textos, ya que no se transmitiría con ello el sentimiento de pésame y aflicción general, venimos aquí a compartir con el recuerdo.
El buen recuerdo, por qué no, de un buen hombre con una vida plagada de anécdotas, derrotas y victorias, que hemos de guardar a buen recaudo después de tanto batallar por ellas. No sean hoy olvidadas entre tanta incertidumbre, ni recordadas con nostalgia, sino más bien con una alegría un tanto desviada de su camino habitual.
José nació el 10 de marzo de 1935, en una familia culta y acomodada. Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, y hermano de los también ilustres Miguel y Manuel. Miguel, poeta surrealista de la generación de la postguerra, escribió alrededor de trece obras poéticas, en una de las cuales colaboró el propio José; con su aportación titulada ''retrato''. Además, Manuel escribió una obra de teatro titulada ''oficina del horizonte''. Fue profesor de historia en el colegio que su propio padre dirigía y del que más adelante sería director. Manuel fue también una persona interesada en el arte, la cultura y la protesta social, aunque sea quizás el menos popular de los hermanos. Químico farmacéutico, interpretó y dirigió películas en las que podemos ver su ironía y su sentido popular. Su proyecto más ambicioso, ''la rosa de papel'' de Valle Inclán, se quedará inconcluso a causa de su fallecimiento.
José creció en el ambiente de la Guerra Civil, hecho que se dejará ver en todas las facetas de su personalidad; tanto como de poeta, como de diputado, pero sobre todo como cantautor y defensor de la libertad.
Jugó, si es que se pude considerar un juego, un papel importante en la transición, convirtiéndose su ''Canto a la Libertad'' en el himno de este período y colaborando con la revista ''Andalán'', que fue sin duda el periódico más importante de Aragón en dicha época, debido a su contenido referente a ideas de izquierdas, a la cultura y al aragonesismo. Por su perspectiva crítica hacia el régimen, fue secuestrada varias veces durante su existencia, desde 1972 hasta 1987.