1. ¿Cómo presentaríais EyesOS a alguien que no sepa nada sobre computación en la nube ni tenga interés en salir de lo tradicional (informáticamente hablando)?
Básicamente EyeOS es un entorno de escritorio web que sigue el concepto del Cloud Computing. Para los no entendidos esto significa que desde cualquier lugar del mundo y con sólo un navegador web de un ordenador, teléfono móvil o cualquier otro dispositivo con acceso a Internet puedes acceder, modificar, visualizar y editar tus archivos (fotos, vídeos, audio, texto). Por ejemplo, puedes empezar a redactar un texto en Barcelona, salir de viaje a Singapur, abrir allí tu eyeOS y encontrarás el documento tal y como lo dejaste y listo para seguir trabajando. Tus archivos no se almacenan en local sino en la nube, en la red.
2. ¿Cómo os describiríais como equipo y qué podéis decirnos de las personas, en su conjunto, que durante estos años se han sumado al proyecto desde otros lugares del mundo?
El equipo es realmente una de las partes más importantes de eyeOS. La característica principal y que hace que eyeOS funcione es que la gente que conformamos eyeOS no somos solo trabajadores sino que nos sentimos identificados en el proyecto.
Los usuarios de eyeOS de alrededor del mundo se agrupan en comunidades que están repartidas por los cinco continentes, desde Estados Unidos hasta en Bangladesh o Australia, pasando por Kenia o Túnez, por ejemplo. Así arrastrar tenemos más de 35 comunidades.
En eyeOS, como producto open source que es, la comunidad toma mucha importancia, ya que ofrece la posibilidad a los usuarios de colaborar para conseguir un producto que difícilmente podrían obtener ellos solos. Algunas de las tareas que actualmente hacen sus miembros son: Desarrollar aplicaciones, traducir o explicar el proyecto.
Continúa >>