Informática:
Entrevista con los creadores de EyeOS
 
 

En la práctica y para que nos entendamos, este principio de año estamos presentando eyeOS 2.0. Noslatres directamente organizamos actos en Barcelona, Madrid, París y Hannover, pero la comunidad tiene preparadas más de 50 en lugares como Bosnia Herzegovina o Venezuela, por poner dos ejemplo.

3. ¿Cómo llegasteis a crear este proyecto? ¿Cuáles fueron vuestras motivaciones?
El proyecto eyeOS nació en 2005 cuando Pau yo estudiábamos bachillerato en el Instituto de Olesa de Montserrat. En aquel momento teníamos 17 años y algunos proyectos entre manos, todos relacionados con el mundo del Internet y a nivel de hobby. El problema era que Pau vivía en una punta del pueblo y yo en la otra, y muchas veces nos dejábamos archivos en casa y nos daba pereza tener que irlos a buscar. Por esto decidimos poner un servidor en casa de Pau, para poder tener los archivos disponibles siempre. Y no nos quedamos solo aquí sino que se nos ocurrió que fuera posible trabajar también con ellos des de cualquier punto. Así nació eyeOS. A partir de aquí el proyecto fue creciendo, llegaron Daniel Gil, Jose Carlos Norte y Alex Fiestas, que crearon con nosotros en 2007 la versión 1.0, y en 2008 abrimos ya lo que sería la empresa, ofreciendo servicios. Para dar este paso fue muy importante la llegada de Pol Watine como director general, persona que tenía experiencia en Francia en empresas del sector ya que fue el creador de EasyNet. La cosa no ha parado de crecer y ahora somos 30 personas trabajando en Barcelona, acabamos de abrir una sede en Francia y tenemos acuerdos con IBM, trabajamos con Telefónica, tenemos comunidades de usuarios en 45 países del mundo desarrollando y colaborando en el proyecto...

4. ¿Todo lo que aprendisteis para crear eyeOS fue por vuestra cuenta?
Básicamente sí. Internet es una especie de biblioteca de Alejandría, con mucho contenido que hay que saber discernir. Y eso no es nada sencillo. Lo que hemos hecho a lo largo del tiempo es probar, equivocarnos, preguntar, encontrar respuestas y a la vez compartirlas. La escuela que es internet requiere, también, saber tejer una telaraña, de personas, nombres o webs, que te ayude a comprender y aprender de todo. Esto no quita que nos sigamos formando, no ya estrictamente en la Universidad pero si en los campos específicos de la gestión de empresa, por ejemplo. Además nos rodeamos de gente preparada académicamente para poder resolver los muchos problemas que el día a día nos regala.

 

<< Continuación de... Continúa >>

 
anterior menu 16 siguiente