Me gustaría que pudiéramos en esta entrevista conocer sobre tu vida y tu trabajo, realizando un viaje a través del tiempo y del espacio de los recuerdos y vivencias…
1-¿Cuáles fueron tus primeros viajes? ¿En qué momento descubriste que esto de viajar se convertía en tu trabajo y forma de vida?
Mis primeros viajes fueron para conocer los orígenes familiares. Como tantas otras familias argentinas somos mezclas, de parte de mi padre proveniente de Italia y por parte de mi madre de Siria.
Con el tiempo, lograría ir descubriendo que esto sería mi forma de vida y mi trabajo: aunar el viaje, el encuentro con otros mundos; entenderlos a través de la geografía, ciencia holística del espacio; testimoniarlos a través de la fotografía y finalmente, cerrando el mismo viaje, darlos a conocer a través de las crónicas periodísticas.
2- ¿Dónde estudiaste y cómo te fuiste formando en las diferentes áreas?
Mi formación inicial como geógrafo fue en el Instituto “Simón Bolívar¨ en Córdoba. Después continué mis estudios en Italia, relacionados a Cartografía, y en Francia con Demografía.
Sin embargo, es sobre todo la experiencia de visitar los países y diferentes lugares, y el contacto directo con sus pobladores, lo que me ha permitido aprender y entender lo diferente. Me gusta poder estar el mayor tiempo posible en cada lugar, para empaparme así de su gente, de la cultura de su pueblo, de sus modos de vida a veces inimaginables por los occidentales. De esa forma busco integrar los conocimientos teóricos que me dio lo académico con la praxis ya que, a mi modo de ver, no se puede entender una sin la otra, especialmente cuando lo que se estudia es geografía.
Mi trabajo me llevó a documentar lo que veía con la fotografía y compartir mis vivencias escribiendo artículos. Me he especializado, además, por mi interés personal en la geopolítica de los conflictos del mundo, siendo mi especialidad el Medio Oriente. Pero por sobre todas las cosas busco acercar y hacer conocer aquellos lugares y pueblos alejados, olvidados y hasta diría desconocidos para nuestra sociedad.
3-¿El estudio de las religiones también te ha apasionado?
Sí, las considero todas maravillosas y también peligrosas, dependiendo cómo se las use y qué mensaje busquen transmitir. Uno de los pilares de mi trabajo es el acercamiento entre el pueblo judío y árabe. Hice una muestra que se llamó “Eslabones del Cielo en el Jardín Cercado” que justamente trata de poner de manifiesto cuáles son todos los puntos en común que hay entre el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam. Lo considero una contribución que busca acercar a las tres grandes religiones monoteístas.