Finalmente, el nombre de Collider, colisionador, responde al hecho de ser una máquina en la que haces de partículas colisionan circulando en sentidos contrarios. Esto tiene la gran ventaja de que la energía de la colisión es la suma de las energías de los dos haces.

FIGURA 2. Se muestra la cadena de aceleradores del CERN que comenzando en los aceleradores lineales (linacs) llevarán a los protones (o incluso iones de metales pesados, como el Pb) hasta el LHC.
Hay que hacer una precisión en relación a la diferencia entre colisionador y acelerador. En sentido estricto, un acelerador tiene como función incrementar la velocidad de las partículas. Esto es lo que se hace en el CERN con una cadena de aceleradores (Linacs, PSB, PS y SPS) que llevan a los protones en aceleración progresiva hasta el LHC.
En un colisionador las partículas son aceleradas hasta su velocidad máxima en un muy breve lapso de tiempo. Su función principal es mantener esa velocidad constante durante horas de operación diaria, permitiendo así billones de colisiones. Por tanto el LHC es un colisionador, aunque es también habitual definirlo de forma genérica como un acelerador de partículas.
En cuatro zonas del anillo se produce la interacción (colisión) entre las partículas de los haces, estando instalados en esos cuatro puntos los enormes detectores: ATLAS, CMS, ALICE y LHCb.
DETECTOR LHCb
Como se ha dicho en la introducción, LHCb es uno de los cuatro grandes detectores de esta gigantesca máquina. En él las colisiones son estudiadas con un especial objetivo: entender por qué la mitad de lo que fue creado inmediatamente después del Big Bang –la antimateria desapareció.