Algo que contar
por Silvia Cuffini (Peperina)
Entrevista: Pablo Sigismondi, viajero del mundo
 
 

Es realmente toda una ceremonia muy interesante y conmovedora, que tiene toda una serie de pasos, cada uno con su significado especial y profundo.  Pensemos que más de 800 millones de hindúes desean ir a morir allí y que sus cenizas sean arrojadas al río Sagrado. El Ganges, es uno de los ríos más contaminados de la Tierra: en su cuenca viven 480 millones de personas.
No obstante, también tengo que decirte que yo me bañé y tomé agua del Ganges y no me pasó nada. Creo que, más allá del muy alto nivel de contaminación, a veces uno debe salirse de lo racional para entrar en un estado de espíritu, que es justamente lo que diferencia la India del resto del orbe.
Si pienso en Calcuta –ahora llamada Kolkata- puedo decirte que es una ciudad que conmueve. Nadie puede quedar indiferente, todo es posible y puede verse en sus calles. Allí visité una de las Casas de las “Misioneras de la Caridad” fundada por la Madre Teresa y me quedé como voluntario en Prem Dan (uno de los siete sitios donde las Misioneras de la Caridad atienden a enfermos físicos y mentales). Entonces pude conocer a otros voluntarios de diferentes nacionalidades. Y también pude ver personas en una situación que realmente es difícil de describir; que a veces me recordaban a esas imágenes en blanco y negro  de los campos de concentración de los nazis, por su estado terminal. Sin embargo, allí son tratados con amor y contención. También pude ver lo que significa la convivencia interreligiosa: en la entrada del lugar donde está la tumba de la Madre Teresa, los musulmanes rezaban haciendo filas en la calle. Para mí esto significa un valiosísimo ejemplo de verdadera tolerancia, tal cual ella predicó y practicó. Uno de los legados de la Madre Teresa que me conmueve es cómo ella desbordó desde mi punto de vista los límites que le imponía el catolicismo. Su gran mensaje ha sido el hecho de abrir su congregación, sus casas a todo el mundo.  Creo que su contribución  al diálogo interreligioso es superlativa, pues ella lo fomentó no basado en la conversión sino en la convivencia. Las hermanas Misioneras de la Caridad jamás preguntan de qué religión eres; reciben a moribundos y enfermos dándoles sonrisa, abrigo, alimento y amor, sin distinciones.   

7-¿De los pueblos originarios que has conocidos, por mencionar lo más reciente a los Adivasi en la India (10.000 años), qué podrías comentar que los caracteriza?

Podría distinguir como característica que uno nota enseguida, su vida y su jornada que giran alrededor de la creencia en un Ser Supremo -ó varios- dependiendo de la creencia de cada pueblo. Esa espiritualidad la he sentido siempre en la India.  Es una gran diferencia frente a nuestra soberbia occidental. Nosotros hemos cortado los vínculos con el Ser Supremo. No miramos más el Cielo, vivimos en ciudades en las que ni siquiera se puede ver el cielo e incluso ya no nos enseñan más a verlo. Al perder esa costumbre, también se deja claro esa soberbia de la que hablo. Como te he dicho yo creo que todas las religiones son extraordinarias, pero también pueden ser malas dependiendo de cómo se las utilice. En estos pueblos se observa que la mayoría de los eventos sociales, las celebraciones se vinculan  con lo que ellos creen.

 
anterior menu 58 siguiente