
Niños de la norteña provincia de Formosa, Argentina.
|
Si vamos al Norte de Argentina, también, podemos ver que la gente le da coca, tabaco ó chicha a la tierra, a la Pachamama, como le dicen. Es un acto ritual que en lo cotidiano es pequeño o en ciertas épocas del año se convierte en toda una ceremonia. Pero sobre todo quiero resaltar que lo hacen por un significado, por su conexión con lo místico, con la naturaleza. Siento que hay una diferencia enorme con nuestras prácticas, más impregnadas en una sensación de obligación y de poca convicción. En la India y en tantos pueblos de América y África, lo que claramente se llega a percibir es una demostración de humildad porque consideran que existe un Ser Superior a ellos. El hombre no está en la cúspide de la creación.
8-Mencionaste la Pachamama, así denominan a la madre tierra en el norte de Argentina. Te he escuchado decir que la mujer es representativa de la identidad de la tierra, de cada lugar. Puedes comentarnos al respecto.
La mujer, en todos los lugares ancestrales por los cuales he viajado, es la que mantiene mucho más firme que el varón la tradición, la fe, las costumbres, la vestimenta, el sentir. Se puede observar enseguida en las fotografías de un lugar que, más allá de lo meramente turístico o de promoción, siempre son las mujeres las que visten los trajes tradicionales, las que llevan los niños en la espalda, las que labran la tierra, las que buscan agua, las que construyen la choza, las que buscan leña…y, los hombres, simplemente miran su paso sentados y, en gran parte, ya vestidos con trajes “occidentales” que poco y nada tienen de lo ancestral de sus padres y abuelos.
9- ¿Cómo es tu forma de viajar? ¿Viajas sólo ó con otras personas?
Casi siempre viajo solo porque considero que es la forma más maravillosa de hacerlo. Eso me permite conocer más en profundidad el lugar que visito y, sobre todo, tratar con su gente. Pues no me queda otra posibilidad que entrar en contacto y tratar de comunicarme, no tengo otra alternativa.