Algo que contar
por ZeltiaG
Catatumbo: ¿se está apagando?
 
 

catatumboEste muy singular fenómeno atmosférico conocido como  “el relámpago  del Catatumbo” ocurre durante un promedio de 160 días del año.  Al sur del Lago Maracaibo, en Venezuela, justo en la desembocadura del río Catatumbo.  Esta curiosidad natural, ya se menciona  en el poema épico de Lope de Vega “La Dragontea” (1597). Se le conoce como el Faro de Maracaibo, porque durante la época en que este fenómeno aparece, los cielos parecen estar permanentemente iluminados. Generalmente se producen entre el atardecer y la noche y puede prolongarse unas diez horas de continuo chisporroteo de rayos. La gente del lugar, acostumbrada a este sistemático hecho,  sabe que cuentan con una “luminosidad asegurada” que aprovechan para navegar sin riesgos durante las jornadas nocturnas.

Lo cierto es que aunque suene peligroso y hasta espeluznante para aquellos que temen las tormentas eléctricas,  la gente sale en sus barcas sea de paseo o de pesca y es impresionante ver semejante tormenta sobre sus cabezas y por todo el derredor cientos, miles de descargas. El resplandor es tan majestuoso, que puede verse desde cientos kilómetros de distancia.  Se han calculado unas 280 descargas eléctricas por hora, lo que se estima que anualmente se producen 1.760.000 descargas a la atmósfera. Una cifra increíble. Pero cualquiera preguntará: ¿qué beneficio reporta semejante exhibición de poder al medioambiente? Pues está considerado uno de los generadores principales de OZONO del planeta. Cada descarga, ioniza los gases atmosféricos, ayudando a regenerar y mantener gran parte la capa de ozono, tan importante para la vida en la Tierra.

¿Cómo se forma este espectacular fenómeno?
El secreto está en la orografía de la zona. Los vientos alisios se encierran en la zona lacustre, en las horas de la tarde, cuando la evaporación es mayor. El sistema cordillerano de Mérida y el sistema montañoso de Perijá (3750 m) y el ramal andino venezolano hacen el resto. La gran masa de nubes queda encerrada entre los tres sistemas orográficos, obligando a las nubes a desarrollarse  verticalmente, es decir en altura y al mismo tiempo impiden que los vientos lleguen a ellas. Estos grandes cirros en torres chocan dando origen a una especie de arco voltaico gigantesco natural, entre los 5 y 10 Km de altura... ¿Impresionante no?

 
anterior menu 67 siguiente