anterior
siguiente
Ciencia y Tecnología
por Ramón Cid Manzano
El misterio de la antimateria
 
 

- Tracking y Trigger. Como ya fue indicado, el detector al final lo que ofrece es una serie de choques en los subdetectores que hay que convertir en información más clara para ser empleada por los grupos de la física. Igualmente no es técnicamente posible recoger toda la información producida en las colisiones. Así pues, se es enormemente importante ir eliminando datos según se van recogiendo. Esto hace precisa una reconstrucción parcial del suceso (recrear lo que sucedió en el interior del detector) y la existencia de una serie de cortes para eliminar aquellos sucesos que se considera no es probable que correspondan a partículas con el quark b (que recordemos que era el principal objetivo de LHCb). En esto esencialmente consiste el Trigger. Una vez el Trigger selecciona que sucesos grabar estos son almacenados y pueden ser analizados con más calma. En algunos de estos temas participan también investigadores de la USC.

FINALIZANDO

En el momento de escribir estas líneas, las colisiones se suceden en los cuatro detectores del LHC. Los físicos, ingenieros e informáticos gallegos, que participan en el detector LHCb ya están utilizando datos reales después de estar años entrenándose con simulaciones que ellos mismos ayudaron a crear. La carrera está en marcha y quizás en poco tiempo el misterio de la antimateria comience a desvelarse. En los otros detectores también hay científicos y científicas gallegos trabajando para otras universidades de diferentes países del mundo. Hace unos cincuenta años los hombres y mujeres de Galicia salían como emigrantes hacia Suiza para trabajar con ladrillos para la construcción de edificios. Hoy un número importante de gallegos y gallegas están en el CERN trabajando con otros ladrillos, los que forman nuestro universo.

Puede encontrarse más información en la web “Acercándonos al LHC” [7].

REFERENCIAS
[1] Dirac P.A.M., P Dirac (1928). The Quantum Theory of the Electron. Proc.R.Soc.Lond. A117, 610-624 .
[2] Cid R. (2001). As particulas elementais. Boletín das Ciencias nº 47, 43-61, Santiago.
[3] Brown D. (2004) “Código Da VINCI” Umbriel, Barcelona.
[4] Brown D. (2005) “Ángeles y demonios”. Umbriel, Barcelona.
[5] Parente G. (2010) “Á caza das partículas máis enerxéticas do universo”. Boletín das Ciencias nº 70, 93-104, Santiago.
[6] Cid X. (2009). “Materia verus Antimateria: de Mendeleiev al LHCb”. Boletín das Ciencias nº 67, pp. 119-129.
[7] www.lhc-closer.es

 
  menu 139